El aspirante a la Secretaría General del SNTP denuncia un “grave atentado contra la libertad de expresión” tras el ultimátum al Listín Diario y señala un preocupante retroceso en el acceso a la información.
Santo Domingo, República Dominicana. – El periodista y gremialista Logan Jiménez Ramos, quien aspira a liderar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), levantó la voz este jueves para denunciar el creciente ambiente de presión, exclusión y posibles actos de censura que enfrenta la prensa nacional. Su declaración surge tras el reciente intento de suspensión del servicio al periódico Listín Diario por parte de su proveedor internacional de alojamiento web, Network Solutions.
La amenaza de la empresa extranjera de interrumpir el acceso al portal informativo del Listín Diario, condicionada a la eliminación de una noticia relacionada con el caso de corrupción Operación Medusa –en el que Lisandro José Macarrulla Martínez admitió cargos–, fue calificada por Jiménez Ramos como un “grave atentado contra la libertad de expresión”.
“Se trata de un acto inaceptable que violenta no solo la Constitución dominicana, sino también tratados internacionales que consagran el derecho a informar y a ser informado,” enfatizó Jiménez. “La censura digital impuesta por una empresa extranjera constituye un peligroso precedente para la prensa nacional.”
El aspirante al SNTP advirtió sobre un “preocupante retroceso en el acceso a la información” durante los últimos cinco años, detallando una serie de prácticas que considera lesivas para el ejercicio periodístico:
- Cancelaciones injustificadas: Despidos de periodistas, técnicos y comunicadores en diversas instituciones públicas.
- Restricción de credenciales: Limitaciones y eliminación de permisos para cubrir fuentes oficiales clave como el Congreso Nacional y la Presidencia.
- Censura indirecta: Bloqueos o limitaciones a páginas web y medios digitales independientes bajo presiones políticas o denuncias sin sustento legal.
- Concentración de publicidad estatal: Asignación preferencial del presupuesto publicitario a pocas agencias y medios tradicionales, marginando a medios comunitarios, locales y digitales.
Jiménez Ramos lamentó la desarticulación del modelo de distribución de la pauta publicitaria que promovió Roberto Rodríguez Marchena, el cual facilitaba el acceso de medios regionales y periodistas independientes a los recursos estatales. “Hoy vemos cómo los medios alternativos y periodistas de las provincias son ignorados, no solo en términos de publicidad, sino también en el acceso a la información pública,” señaló, añadiendo que “El Estado ha perdido la vocación de fomentar una prensa plural y representativa.”
En su llamado a la acción, Logan Jiménez Ramos instó a la unidad de todos los profesionales del sector comunicacional –periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos, locutores, editores, community managers y técnicos– a integrarse al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y al SNTP. “Solo así podremos construir un gremio fuerte, capaz de defender los derechos del sector, exigir respeto a la profesión y responder unidos ante cualquier intento de represión,” exhortó.
Reiteró que la libertad de prensa no puede estar sujeta a intereses particulares, empresariales o políticos, y que es responsabilidad del Estado asegurar un entorno legal, económico y profesional adecuado para un periodismo ético, responsable e independiente.
Subrayando la importancia del periodismo como pilar de la democracia, Jiménez Ramos advirtió que cualquier ataque contra este derecho “atenta directamente contra la institucionalidad del país.” Concluyó con un llamado a la acción: “No podemos permitir que la República Dominicana se convierta en un Estado sin prensa objetiva, donde la verdad esté condicionada al poder o al dinero. Necesitamos más que nunca una corriente renovadora de profesionales comprometidos con la ética, la verdad y el servicio a la sociedad.”
Finalmente, el aspirante a la Secretaría General del SNTP solicitó la atención de organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos y la libertad de prensa, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros Sin Fronteras y la UNESCO, ante esta situación que considera de potencial escalada si no se toman medidas inmediatas.